Para el desarrollo de este proceso, SERFOR cuenta con coordinadores técnicos regionales y brigadas capacitadas, equipadas con sistemas de comunicación, GPS y prismáticos. Para el martes 23 septiembre está previsto la realización de un taller inductivo a las brigadas en la comunidad de San Miguel de Mestizas en Aymaraes, para dar inicio de campo a este V Censo Nacional de Vicuñas.
El Administrador Técnico Forestal y de Fauna Silvestre de Apurímac, Luis Enrique Castro Narváez, destacó la importancia del censo y señaló que en la región se intervendrá en seis provincias. Además, recordó que Apurímac ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en crianza y aprovechamiento de la fibra de vicuña, con más de 100 mil hectáreas bajo manejo. A nivel país, existen 491 titulares de manejo registrados.
La vicuña es considerada un símbolo de la conservación en el Perú, pues su población se ha recuperado notablemente en las últimas décadas. Entre 2000 y 2012, se registró un incremento de más de 200 mil ejemplares, con una tasa de crecimiento promedio del 6.33% anual. Con este nuevo censo, se busca consolidar la gestión sostenible de la especie, beneficiando a miles de familias rurales que habitan en zonas altoandinas por encima de los 3,800 metros sobre el nivel del mar.